miércoles, 13 de abril de 2011

LO PÚBLICO EN EL CONTEXTO DE LA INFORMACIÓN



Dentro de la sociedad y todo aquello que establece su funcionamiento, encontramos cada vez más marcada la influencia de la tecnología en los procesos comunicacionales y culturales los cuales se han ido modificando permanente mentea tráves de los hechos históricos y situacionales que se desarrollan en la humanidad.


La forma en como el ser humano se adapta, se ha transformado de generación en generación en la medida en cómo se socializa con su entorno y los agentes mediadores que se presentan en un determinado momento. Un aspecto relevante en esos procesos de socialización es la evolución de los medios y cada uno de ellos con un propósito particular, busca la aprehensión de lo que que quiere dar a conocer como público que no es mas que la necesidad de establecer puntos de vista para ser institucionalizados donde juega un papel importante el criterio de quien recibe la información.


En este aspecto se retoman como base aquellas concepciones de lo público en relación col la información y la comunicación, donde lo público de acuerdo a H.Aendt y R. Sennet se centra en todo aquello que es común, en este sentido se supone que todo aquello que se encuentra en el medio se puede manejar se forma abierta donde todo es de todos, incluida la información y es aquí donde surge un cuestionamiento relacionado con los derechos y es que todos tenemos derecho a informar y a ser informados de tal forma que se maneje la misma información convirtiéndola en general para todos pero. ¿Que tan necesario es conocer todo? Y es mas ¿Cual es el papel que cumple mi individualidad en cuanto a lo que se me dice u observo a través de imágenes? En este punto el manejo de esa información pretende que cada sujeto se acerque al estándar establecido por los medios y lastimosamente nos vemos tan influenciados por esos mensajes que terminamos pareciéndonos al otro y no reconocemos nuestra diferencia que es lo que nos hace únicos.


Los medios que nos asechan a través de imágenes muchas veces nos a- culturizan, aflorando en nosotros comportamientos que no hubiéramos esperado en otro momento, nos persuade tanto que al final somos quienes no quisiéramos ser o si lo queremos ser no esta acorde con nuestra dinámica de valores aprendida en la sociedad. El manejo de la información y la necesidad de reconocernos hace que cada vez le permitamos a ese consenso de imágenes dadas por los medios integrar nuestra vida. Lo anterior con respecto a las particularidades de los sujetos.


Ahora bien pasando a otra esfera dentro de la político, esta se ve claramente influenciada en sus formas de generar espacios para el consenso y el disenso, las oportunidades de reconocerse se enmascaran dentro de la legitimidad que logran el los campos donde solo existen pensamiento y muchos de ellos solo actúan de manera reactiva y donde la responsabilidad no existe y de esa manera se legitiman los grupos donde la información es suficiente aunque no lo sea.


Para terminar diré: ¿Que es lo publico o lo privado? si lo que creemos privado termina siendo publico porque en las redes todo se sabe o se llega a saber y donde un ejemplo mas grande se enmarcan en los sucesos políticos como se puede observar con los ya muy conocidos WIKILEAKS

1 comentario:

  1. Respecto a lo públicado por el Dr. Alexander Jojoa, invita a la reflexión, de manera individual como colectiva, porque nos cuestiona con algo que desafortunadamente ha ido en decadencia y es el tema de los valores, tal es la crisis que la identidad personal y de las comunidades se esta viendo afectada por los modelos impuestos en los canales públicos, y quien no esté al día con esas tendencias y con esos estereotipos esta fuera de los avances y de aquello que supuestamente es actualidad.

    ResponderEliminar