miércoles, 16 de julio de 2014

REFLEXION DEL PROFESOR FLORENCIO VALE
NZUELA Para sobrevivir, los primitivos seres humanos debieron organizarse cooperativamente, es decir, coordinando sus conductas consensualmente. Así, mientras unos cuidaban de las crías, otros cuidaban a la banda avisando de los posibles ataques o peligros externos y otros se dedicaban a buscar con qué alimentarse. Pero para organizarse de esa manera debieron darles significados (mentales) a los sonidos que emitían con la garganta y a los movimientos y gestos que hacían con el cuerpo. Además, debió situar toda esta información con respecto al contexto en que se producía. Esto último se refiere a que un gesto o palabra, hasta el día de hoy, tiene distinto significado según sea el lugar en que se emite: no es lo mismo decir ¡cuidado! cuando se juega a la pelota que cuando se está de excursión por una montaña o atravesando un río. En el primer caso no implica peligro, en los segundos se refiere a distintos grados de peligro, dependiendo del medioambiente. Las dificultades de comunicación de los primeros tiempos, cuando la cantidad de significados asignados a la información emitida y recibida era muy limitada, debió haber sido tan difícil, tensiónante y complicada para los primeros homínidos como sigue siéndolo para un niño de dos años, que trata de comunicarse sin poder hacerlo ni entender mucho de lo que pasa a su alrededor. Sin embargo, las presiones del medio ambiente actuó ayudada por la selección natural—los que mejor se adaptaban acrecentaban sus posibilidades de sobrevivencia superando a los demás—hicieron que los primeros humanos mejoraran su comunicación a la vez que su cooperación (sin que haya una antes que la otra), trayendo como consecuencia el crecimiento de sus capacidades de razonamiento lo mismo que su emocionalidad, que es el otro par de características que operaron al unísono. Sobre las emociones como factor primordial en el ser humano, un psicólogo cognitivo asevera los siguiente: “Nuestra inteligencia, por sí sola, es incapaz de hacernos comprender las situaciones que nos depara un mundo cada vez más cambiante y complicado ... Es evidente que no podemos alcanzar al conocimiento pleno, y mucho menos prever racionalmente los acontecimientos o la simple vida cotidiana ... y la emoción es un mecanismo que nos permite pasar inmediatamente de un estado mental a otro, cambiar nuestras prioridades y retrogradar nuestra acción en función de los hechos”.

miércoles, 13 de abril de 2011

LO PÚBLICO EN EL CONTEXTO DE LA INFORMACIÓN



Dentro de la sociedad y todo aquello que establece su funcionamiento, encontramos cada vez más marcada la influencia de la tecnología en los procesos comunicacionales y culturales los cuales se han ido modificando permanente mentea tráves de los hechos históricos y situacionales que se desarrollan en la humanidad.


La forma en como el ser humano se adapta, se ha transformado de generación en generación en la medida en cómo se socializa con su entorno y los agentes mediadores que se presentan en un determinado momento. Un aspecto relevante en esos procesos de socialización es la evolución de los medios y cada uno de ellos con un propósito particular, busca la aprehensión de lo que que quiere dar a conocer como público que no es mas que la necesidad de establecer puntos de vista para ser institucionalizados donde juega un papel importante el criterio de quien recibe la información.


En este aspecto se retoman como base aquellas concepciones de lo público en relación col la información y la comunicación, donde lo público de acuerdo a H.Aendt y R. Sennet se centra en todo aquello que es común, en este sentido se supone que todo aquello que se encuentra en el medio se puede manejar se forma abierta donde todo es de todos, incluida la información y es aquí donde surge un cuestionamiento relacionado con los derechos y es que todos tenemos derecho a informar y a ser informados de tal forma que se maneje la misma información convirtiéndola en general para todos pero. ¿Que tan necesario es conocer todo? Y es mas ¿Cual es el papel que cumple mi individualidad en cuanto a lo que se me dice u observo a través de imágenes? En este punto el manejo de esa información pretende que cada sujeto se acerque al estándar establecido por los medios y lastimosamente nos vemos tan influenciados por esos mensajes que terminamos pareciéndonos al otro y no reconocemos nuestra diferencia que es lo que nos hace únicos.


Los medios que nos asechan a través de imágenes muchas veces nos a- culturizan, aflorando en nosotros comportamientos que no hubiéramos esperado en otro momento, nos persuade tanto que al final somos quienes no quisiéramos ser o si lo queremos ser no esta acorde con nuestra dinámica de valores aprendida en la sociedad. El manejo de la información y la necesidad de reconocernos hace que cada vez le permitamos a ese consenso de imágenes dadas por los medios integrar nuestra vida. Lo anterior con respecto a las particularidades de los sujetos.


Ahora bien pasando a otra esfera dentro de la político, esta se ve claramente influenciada en sus formas de generar espacios para el consenso y el disenso, las oportunidades de reconocerse se enmascaran dentro de la legitimidad que logran el los campos donde solo existen pensamiento y muchos de ellos solo actúan de manera reactiva y donde la responsabilidad no existe y de esa manera se legitiman los grupos donde la información es suficiente aunque no lo sea.


Para terminar diré: ¿Que es lo publico o lo privado? si lo que creemos privado termina siendo publico porque en las redes todo se sabe o se llega a saber y donde un ejemplo mas grande se enmarcan en los sucesos políticos como se puede observar con los ya muy conocidos WIKILEAKS

lunes, 11 de abril de 2011

LA COMUNICACION DE MASAS

Este documental, tiene como protagonista al sobrino de Sigmund Freud, Eduard Barneys, y él mismo explica cómo creó el concepto de sociedad de consumo= democracia, o sea identificando la democracia con el consumo y dirigiendo las mentes de las masas. Él reinventó la propaganda, a la que denominó relaciones públicas, y desarrolló esas técnicas de manipulación del consumo inducido de productos que serían después utilizadas para el control político y social de las sociedades.

Eduard Bernays dominó la industria de las relaciones públicas hasta la década del 40, y fue una fuerza importante durante los siguientes cuarenta años. Durante todo ese tiempo, aceptó cientos de tareas distintas para crear una percepción pública sobre cierta idea o producto. Algunos ejemplos: como un neófito con el Comité de Información Pública, uno de los primeros encargos de Bernays fue ayudar a venderle la Primera Guerra Mundial al público norteamericano, con la idea de hacer que el mundo sea seguro para la democracia.

Hemos visto esa frase en cada guerra y participación bélica de los EEUU desde entonces.Durante las siguientes décadas, Bernays y sus colegas desarrollaron los principios a través de los cuales se podía influír y convencer a las personas mediante mensajes que se repiten una y otra vez, cientos de veces por semana. Cuando el poder económico de los medios se volvió evidente, otros países del mundo se apresuraron a seguir nuestro ejemplo. Pero Bernays siguió siendo el modelo a seguir. Josef Goebbels, ministro de propaganda de Hitler, estudió de cerca los principios de Edward Bernays cuando estaba desarrollando la popular lógica que utilizaría para convencer a los alemanes de que para purificar su raza tenían que matar a 6 millones de los impuros..

El trabajo de Bernays era reformular un asunto; crear una imagen deseada que haría que un producto o concepto pareciera favorable. Nunca se vio a sí mismo como un maestro del engaño, sino más bien como un benéfico servidor de la humanidad, quien brindaba un servicio valioso. Bernays describía al público como un rebaño que necesitaba ser guiado. Y esta mentalidad de rebaño hace que la gente sea susceptible al liderazgo. Nunca se desvió de su axioma fundamental: controlar a las masas sin que lo sepan.



sábado, 2 de abril de 2011

LA APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS EN EL ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS.






El Modelo Psicológico Aplicado con Fines Comerciales

La mutación de un modelo psicológico con fines comerciales, cuyo fundamento es el conocimiento de las motivaciones y el manejo de la persuasión en las personas de manera artificial, ha ido creando necesidades en las personas “sin necesidad”, partiendo de comunicadores con un alto nivel de credibilidad para fomentar o promover cambios en el comportamiento de los seres humanos que los escuchan o ven.

Frente a lo anterior, y teniendo en cuenta lo explorado por la escuela de Yale, (bajo la dirección de Carl I. Hovland) en relación a “que las actitudes sociales pueden ser enfocadas mediante técnicas precisas de índole psicológica”, se puede inferir que a mayor credibilidad en la fuente que emite el mensaje, mayor es la posibilidad del cambio de actitud del que lo recibe.

Ante este fenómeno, la lógica de la persuasión o comunicación persuasiva ha generado que surjan estudios desde la sociología al incrementar sus investigaciones sobre los efectos que se pretenden alcanzar y que provocan la comunicación persuasiva, y para ello han requerido de un estudio detallado de esas personas “receptores- consumidores” de sus características personales para así entrar y “venderles” los que ellos supuestamente necesitan, aplicando lo que en la psicología conductista se llama el manejo de la motivación mediante el modelo estimulo – respuesta ( E – R ).

Aunque no se menciona aquí directamente, existen otras investigaciones y autores que han trabajado sobre el tema, y partiendo de este ejercicio de reflexión, si queda abierta la discusión sobre la influencia que desde distintos sectores (económico, político, cultural, educativo, social) manejan este modelo para sus fines y objetivos particulares, no permitiendo con esto que las masas (personas) piensen conscientemente, sino que hayan sido influenciadas indirectamente para lo que se cree es lo más conveniente.

¿Usted hace parte de este grupo de personas consumidoras “moldeadas” por la información que recibe normalmente de la sociedad donde vive?

Por: Zully Enith López Cadena (Estudiante de la Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo).